Gyozas (empanadillas japonesas)

Me imagino que a estas alturas ya todo el mundo conoce las gyozas, esas riquísimas empanadillas japonesas que se cocinan al vapor y que podemos encontrar cada vez en mas sitios. Pues bien, aquí una menda que tiene una preocupante adicción a comprar cualquier cacharro de cocina que vea, se le antojó una especie de plancha para estirar la masa de las gyozas que vio en Aliexpress y ahí que me la pedí (que no fue lo único que compré porque también cogí un cacharro para cerrar los dumplings y que espero que funcione mejor que este).

En resumen, que estaba deseando que me llegara el cacharro para probarlo y me busqué una receta sencilla con la que probarlo, pues tengo que deciros que me han salido buenísimas, ahora me arrepiento de haber hecho tan poca cantidad, creo que compensa doblar o incluso triplicar ingredientes y congelarlas una vez rellenas, porque están deliciosas.

Ingredientes de la masa;

  • 120 gr de harina
  • 60 ml de agua
  • 1/4 cucharadita de sal

Ponemos el agua y la sal y programamos 3 min, 90º vel 1.

Añadimos la harina y programamos 5 min, vaso cerrado, velocidad espiga.

Tendremos una masa en trocitos, la sacamos y lo unimos todo (no nos costará ningún trabajo) lo tapamos con papel film y lo dejamos reposar hasta el momento de utilizar (por lo menos 30 min).

Ingredientes para el relleno;

  • 200 gr de carne picada de cerdo
  • 30 gr de cebolleta
  • 80 gr de col
  • 1 diente de ajo
  • 1 trocito de jengibre fresco pelado
  • 1 pizca de azúcar
  • 1 cucharadita de Maizena
  • 1 cucharadita de salsa de soja
  • 1/2 cucharadita de aceite de sésamo

Picamos la cebolleta, la col, el jengibre y el ajo.

En un bol ponemos la carne picada y le añadimos el resto de los ingredientes y mezclamos muy bien (mejor con las manos para que quede bien homogéneo) y reservamos durante 30 min tapado con un film en la nevera.

Ingredientes para el acompañamiento;

  • 30 gr de salsa de soja
  • 30 gr de vinagre de arroz (yo le pongo la mitad, para mi es suficiente)

Mezclar y dejarlo listo para mojar las gyozas.

Sacamos la masa y la cortamos en porciones como de 10 gr (las mías eran de un poquito mas)

Cogemos las porciones hacemos una bola y la estiramos en forma de circulo (aquí es donde tenía que usar el cacharro que compré para estirarlos, pero ohhh sorpresa, no servía para nada, me quedaba muy gruesa y apenas se estiraba, así que al final, un rodillo de cocina y paciencia)

Una vez estirada todas las porciones de masa las vamos rellenando con una cucharada de carne picada, humedecemos los bordes y las cerramos como buenamente sepamos (me vi mil videos en internet, pero aun así me quedaron un poco dudosas).

Cuando las tengamos todas rellenas ponemos una sartén al fuego y añadimos un poquito de aceite, calentamos y vamos colocando las gyozas (de pie), las doramos en la base y cuando tengan ya buen color añadimos unos 100 ml de agua caliente (y una cucharadita de Maizena, que leí en algún sitio que ayudaba a que la base quedara crujiente), tapamos y esperamos a que se evapore el agua (yo las tuve unos 6 min). Dependerá de la sartén que estés usando, pero yo las tuve que hacer en 2 tandas.

Y ya solo nos queda disfrutarlas con nuestra mezcla de salsa de soja vinagre de arroz que le viene fenomenal.

Tacos de aguacate y salmón ahumado

El desafío se va de vacaciones y como último reto de la temporada nos han propuesto unos tacos mexicanos.

Ya os lo he comentado alguna vez, siempre me da mucho pudor cocinar recetas de otros paises, así que de antemano le pido disculpas a los mexicanos si mis tacos son un atentado a lo que ellos harían, pero realmente era un día de calor y este relleno me llamaba a gritos.

Un requisito indispensable para la receta era que la masa fuera casera y ahí si que me entró un poco el temor, porque quería que fueran tortillas de maíz y esta harina se me da bastante regular. En fin que al final me vi un montón de videos en internet y me lancé a la faena.

La masa al final me resultó muy sencilla, el truco diría que está en usar el agua caliente, no hace falta que esté hirviendo, pero si calentita.

Ingredientes para las tortillas de maíz;

  • 175 gr de harina de maiz
  • 265 ml de agua caliente
  • 1/2 cucharadita de sal

Ingredientes para el relleno;

  • aguacate
  • tomate
  • lechuga
  • salmón ahumado
  • queso (el que prefieras, yo le puse uno ligero de cabra con hiervas)
  • aceite de oliva
  • mayonesa

En un bol ponemos la harina y la sal, en el centro añadimos el agua y con una cuchara de madera lo mezclamos hasta que la harina absorba todo el agua, en ese momento comenzamos amasarlo dentro del mismo bol. Al final tendremos una masa bastante lisa que no se pega a las paredes del bol. Si formas una bola e introduces el dedo se mantiene la forma sin cuartearse. Dejamos reposar durante 1 hora.

Pasado ese tiempo dividimos la masa en pequeñas porciones y formamos una bola con cada una de ellas (a mi me salieron unas 12), cortamos dos papeles de horno, ponemos sobre uno de ellos la bola de masa y tapamos con el otro. Dejamos caer sobre la masa algo pesado (yo utilicé un libro de cocina de los de toda la vida, bien gordito). Apretamos bien y cuando lo retiremos tendremos formada la tortilla con la forma perfecta. Si lo prefieres mas fino podrías hacerlo con el rodillo, pero entonces conseguir la forma será más dificil.

En una plancha o una sartén antiadherente bien caliente colocamos las tortillas, cuando empiecen a levantarse los bordes será el momento de darle la vuelta, lo tendremos un par de minutos y le damos la vuelta. Haremos esto hasta que se inflen por dentro, que será lo que nos indica que ya está listo. Apilamos las tortillas según las vamos haciendo sobre un paño húmedo y las reservamos ahí hasta el momento de rellenar.

Preparamos el relleno mezclando en un bol el aguacate, el tomate, el queso y el salmón, todo picado como mejor nos parezca. Le ponemos un chorro de aceite de oliva y sal.

Rellenamos los tacos con esta mezcla y servimos sobre una cama de lechuga que también aliñaremos con el aceite. Finalmente añadiremos un poco de mayonesa para decorar y darle el toque final.

No os voy a decir que esto sea el sabor de México porque es cierto que no lo es, pero estaban espectaculares, además la masa me ha salido tan buena que estoy segura que cuando vuelva el frío me animaré con un relleno mas tradicional.

Y ahora si os apetece ver las propuestas de mis compañer@s podéis hacerlo AQUI

Maki de pollo y aguacate y maki de cangrejo y pepino

SAM_3485En el desafío de este mes nos han retado a preparar una de las cosas que mas me gustan del mundo Sushi y aunque en un tenía clarísimo que iba preparar cualquier tipo menos el maki, porque es el mas común y ya tengo alguno publicado en el blog, al final no me pude desistir cuando vi esta dos sencillas combinaciones en directo al paladar.

desafio+en+la+cocina_Maquetaci%C3%B3n+1+(1)Y es que me encanta el sushi de todo tipo, soy feliz en el japonés, pero en casa me veo muy limitada a la hora de prepararlo porque tengo muchísimo reparo con el pescado crudo (cosa que no pienso si quiera cuando lo como fuera…) en fin, que la idea de prepararlo con pollo me pareció fantástica y el resultado no pudo ser mas bueno. 

No os voy a engañar, el sushi está riquísimo, pero da trabajo, mucho trabajo, por ese motivo casi nunca lo preparo y suelo comprarlo hecho. En este caso me he liado un poco mas y el pollo lo he rebozado en panko en vez de ponerlo a la plancha, pero el esfuerzo extra merece la pena, queda estupendo.

Ingredientes para el arroz;

  • 2 pocillos de arroz
  • 50 ml de vinagre de arroz
  • 50 gr de azúcar
  •  12 gr de sal

Ingredientes para los rellenos;

  • 2 rebanadas de pan de molde sin corteza para el panko
  • 1 pechuga de pollo
  • 3 palitos de cangrejo (cuanto mas buenos mejor)
  • 1 pepino
  • 1 aguacate
  • algas nori
  • wasabi y salsa de soja para acompañar

El día antes o un buen rato antes, prepararemos el panko, para ello trituraremos el pan de molde y lo pondremos bien estirado en la bandeja del horno, lo metemos unos 10 min en el horno prepalentado a 100º  tiene que secarse, no tostarse. Cuando lo veamos listo lo sacamos y lo dejamos enfriar bien estirado.

Para el arroz empezaremos lavándolo muy bien, para ello lo ponemos debajo del grifo y lo frotamos con las manos durante un buen rato hasta que el agua salga limpia. Después lo cocinamos. 

Preparamos el aliño mezclando el vinagre, el azúcar y la sal hasta que esté completamente disuelto.

Enfriamos el arroz dándole vueltas con una cuchara, sin dejar de hacerlo le vamos poniendo el aliño, pero no se lo pondremos todo, iremos probando hasta dejarlo a nuestro gusto.

Cortamos los pelitos, el pepino, el aguacate y la pechuga de pollo en bastones.

Le ponemos sal a los bastones de la pechuga de pollo y los pasamos por huevo y por el panko, freímos en abundante aceite y reservamos.

Para montar los makis tengo un aparatito muy chulo que podéis ver en la sección de maquinitas, pero si no podéis hacerlo sobre una esterilla, ponéis papel film, el alga nori (la parte rugosa para dentro) extendéis el arroz y a unos le ponéis un bastón de pollo y otro de aguacate y al otro un bastón de palito de cangrejo y otro de pepino. Enroscamos con cuidado y cortamos los makis con un cuchillo afilado y mojado.

Servimos los makis acompañados de wasabi y salsa de soja.

Os aseguro que el esfuerzo merecerá la pena. Y ahora como ya es costumbre os dejo el enlace para ver las maravillosas propuestas de mis compañer@s aquí

Crostata Italiana

Este mes en el desafio nos han retado a preparar un postre italiano que personalmente no conocía, la crostata. Esta tarta que habitualmente se rellena de mermelada, también puede rellenarse de fruta, crema pastelera o incluso de ricota con azúcar.

Personalmente cuando preparo un postre por primera vez me suelo decantar por la versión tradicional, así una vez probada ya puedes cambiar a tu gusto lo que te parezca.

La tarta es tremendamente sencilla, la masa no tiene ninguna ciencia y el relleno ya veis… menos aun. Podeis prepararla en un santiamén y tener una merienda ideal con la que sorprender a alguna visita.

Vamos con la receta.

Ingredientes;

  • 150 gr de mantequilla fría
  • 350 gr de harina
  • 100 gr de azúcar
  • 2 huevos pequeños
  • 1 cucharadita de levadura
  • mermelada de fresa

Con un robot de cocina preparamos la masa mezclando todos los ingredientes ( a excepción de la mermelada)

Si lo fueramos hacer a mano mezclariamos primero la mantequilla con la harina, preparando una especie de migas, luego añadiríamos el azúcar y finalmente los huevos.

La masa que nos tiene que quedar no se pega a las manos, si lo hace añadir mas azúcar (dependerá del tamaño de los huevos que necesite o no mas harina, si los huevos son grandes quizás con uno sea suficiente)

Dividimos la masa en dos y estiramos una parte, forramos el molde que vamos a utilizar y lo rellenamos de mermelada, pero sin pasarnos.

Estiramos la otra parte de la masa y cortamos tiras, las vamos colocando sobre la tarta como veis en la foto para que quede la bonita forma de la crostata. Cuidamos un poquito los bordes para que queden bastos pero unidos y la llevamos al horno 180 gr durante unos 30 min.

La tarta es deliciosa, es una especie de galleta de mantequilla con mermelada, por eso os digo que quedaría ideal para una merienda. Me ha gustado mucho

Y ahora como siempre os dejo el enlace al desafío para que veáis las maravillosas Crostatas que han preparado mis compañer@s del desafío AQUI.

Frittata de setas y ajetes con mozzarella

SAM_3347Después de un parón de verano volvemos a los desafíos mensuales, este mes con un desafío salado que me entusiasma, la Frittata, esa especie de tortilla italiana que se está haciendo cada vez mas conocida.

SAM_3356Personalmente conocí la frittata gracias a la receta de Gordón Ramsay e incluso compré en su momento una sartén que pudiera ir al horno solo para poder prepararla. Esa receta la he preparado en innumerables ocasiones, me encanta y la verdad es que no se porqué no se me había ocurrido preparar mas variantes, pero el desafío me ha dado la escusa perfecta.

desafio+en+la+cocina_Maquetaci%C3%B3n+1+(1)Cosas a tener en cuenta;  hasta donde yo se, no es obligatorio terminarla en el horno, pero yo todas las que he visto son así. Tampoco es imprescindible ponerle queso, pero me encanta el toque que le da. También admite todo tipo de variantes, la única regla básica sería que tiene que llevar huevos. 

SAM_3352Finalmente os doy la receta de la riquísima frittata que hemos disfrutado este fin de semana. Pongo entre 4 y 8 huevos porque admite ambas cosas. Ponerle los que necesitéis según seais en casa. Y lo mismo pasa con el resto de ingredientes, le poneis al gusto. También podéis sustituir la  mozzarella por otro queso que os guste mas. A mi la mozzarella en la frittata me recuerda a la pizza y me encanta, pero admite cualquier queso de fundir que no sea muy fuerte.

Ingredientes;

  • 1 bandeja de setas
  • 1 manojo de ajetes
  • 50 gr de tacos de jamón
  • 4-8 huevos
  • mozarella
  • sal
  • aceite

Precalentamos el horno 200º

Picamos los ajetes y los salteamos en una sartén que pueda ir al horno hasta que estén tiernos.

Añadimos el jamón, le damos un par de vueltas y luego ponemos las setas. Salteamos.

Añadimos los huevos salpimentados y encima colocamos la mozzarella cortada en láminas.

Llevamos al horno hasta que cuaje y gratine 

Y como de costumbre os dejo un enlace para que veáis las maravillosas frittatas que han preparado mis compañer@s del desafío AQUI

Mustikkapiiraat

SAM_1965

Aquí estamos con el desafío del mes de Junio, que es el último antes de que el desafío se vaya de vacaciones como cada año hasta septiembre. 

Este mes tenemos 5 recetas, nos han dividido en grupos y cada uno tiene una receta, a mi me ha tocado preparar estos Mustikkapiiraat, que no tengo ni idea de como se pronuncian y que puedo aseguraros que no había oído hablar de ellos nunca antes 😉 pero que me han encantado. Es una receta típica de Finlandia y son unos bollos densos ideales para mojar, muy muy ricos. He seguido la receta de La cocina de Catina, que además les ponía pasas, pero las he suprimido porque aunque a mi me encantan, a mi chico no le gustan nada y casi que con la presión de ponerme el biquini cualquier día de estos, prefiero que se los devore él, que no yo jeje.

desafio+en+la+cocina_Maquetaci%C3%B3n+1+(1)Es una masa fácil de trabajar, bastante seca y lo tradicional sería prepararle una especie de mermelada de arándanos casera, pero yo he utilizado la de la vieja fabrica, que es mi mermelada favorita y es que al precio que están los arándanos por aquí, me daba mucha pena gastarlos en una mermelada. En fin, vamos con la receta.

Ingredientes; 

  • 20 gr de levadura de panadero fresca
  • 100 ml de leche
  • 70 gr de azúcar
  • 60 gr de mantequilla
  • 1 huevo
  • 1/2 cucharadita de cardamomo molido
  • 400 gr de harina 
  • 1 pizca de sal
  • Mermelada de arándanos para el toque final.

He utilizado la panificadora para el amasado. 

SAM_1948Introducimos en la cubeta todos los ingredientes en el orden que os lo he puesto y programamos amasado con levado incluido.

Si lo hacemos con otra amasadora dejaremos levar una vez tengamos la masa lista hasta que doble su volumen.

Formamos 8 bollos con la masa, los colocamos en la bandeja del horno y los dejamos levar nuevamente hasta que suban.

 

SAM_1949Con los dedos hacemos un agujero en el centro de cada bollo (bien amplio) y rellenamos con una cucharadita generosa de mermelada de arándanos. 

Pincelamos con huevo batido y llevamos al horno precalentado 180º durante unos 20 min (cada horno es un mundo).

Sacamos y dejamos enfriar sobre una rejilla hasta el momento de consumirlos.

El sabor del cardamomo me parece delicioso en este tipo de bollería, es indescriptible, merece la pena tenerlo siempre en casa para estas cosas.

Y ahora os invito a ver las recetas maravillosas que han preparado mis compañer@s del desafío AQUI.

Kulibiak

SAM_1762

Este mes en el desafío nos han retado a preparar una receta típica de las navidades Rusas, el Kulibiak, que si bien no conocía por su nombre, si que es verdad que hacía tiempo que tenía ganas de prepararlo. Al final no deja de ser una empanada de salmón y tenía muy buena pinta.

desafio+en+la+cocina_Maquetaci%C3%B3n+1+(1)Nos han dicho que podíamos usar el pescado que mejor nos pareciera, pero yo desde el primer momento tuve claro que haría la receta que tenía en la revista thermomix magazine de las navidades pasadas, así que me decanté por la versión mas clásica, con salmón.

La empanada queda deliciosa, pero cunde que no veas, en casa que solo somos dos hemos tenído kulibiak para 3 días y es que está riquísimo, pero claro, entre la masa, el arroz, los champiñones, el salmón….. el platito es contundente.

En fin, al lio, vamos con la receta;

Masa:

  • 360 gr de harina
  • 180 gr de mantequilla
  • 1 cucharadita de sal
  • 90 gr de agua

Relleno:

  • 25 gr de aceite de girasol
  • 1000 gr de agua
  • 3 cucharaditas de sal
  • 150 gr de arroz de grano largo
  • 250 gr de chalotas peladas y enteras
  • 50 gr de mantequilla
  • 250 gr de champiñones limpios y enteros
  • 900 gr de salmón sin piel ni espinas (usé un lomo de 500 gr y aun así hubo salmón para rato)
  • 2 pellizcos de pimienta negra
  • 3 ramitas de eneldo fresco picado (no tenía y se lo puse seco que la verdad no sabe a nada)

Salsa (os pongo las cantidades que usé yo, que son la mitad de las que venían en la receta, porque me parecía mucha):

  • 100 gr de vino blanco
  • 200 gr de nata líquida
  • 1/2 cucharadita de sal
  • 1 pizca de pimienta negra
  • Un poco de perejil y un poco de eneldo
  • 15 gr de vino blanco

SAM_1725 - copiaPonemos en el vaso la harina, la mantequilla y la sal y programamos 15 seg al 6, seguidamente añadimos el agua y volvemos a programar otros 15 seg al 6. Sacamos la masa del vaso, lo envolvemos en film y la guardamos en la nevera mientras hacemos el resto.

Ponemos el aceite, el agua y 2 cucharaditas de sal en el vaso, en el cestillo colocamos el arroz y lo ponemos dentro del vaso. En el varoma colocamos los huevos y lo ponemos en su posición y programamos 15 min, varoma, vel 1.

Cuando termine sacamos el arroz, apartamos los huevos y vaciamos el vaso.

Metemos en el vaso las chalotas y picamos 5 seg al 5, bajamos los restos, añadimos la mantequilla y sofreimos 6 min varoma, vel cuchara.

Añadimos los champiñones y picamos 4 seg al 4, luego sofreimos todo junto 4 min, varoma, giro a la izq, vel cuchara. Reservamos.

Ahora en teoria separamos las claras de las yemas y picamos ambas por separado en la thermo, pero en ese tiempo los huevos no se habían hecho «del todo» y las yemas estaban «cremosas» así que no se iban a picar, finalmente opte por picarlas por separado a cuchillo.

page - copiaAhora montamos la empanada y empezamos por precalentar el horno a 200º.

Sacamos la masa de la nevera, la dividimos en 2 y estiramos uno de los trozos, lo colocamos sobre papel de horno en la bandeja. Encima extendemos el arroz y sobre este la mezcla de champiñones y chalotas, luego el salmón y finalmente el huevo, ponemos primero la yema y luego la clara. Estiramos la otra mitad de la masa y cerramos la empanada.

Pincelamos con huevo batido y llevamos al horno durante 25-30 min.

Cuando falten 15 min para sacar el kulibiak del horno, nos ponemos a preparar la salsa, para eso ponemos en el vaso el vino blanco y programamos 5 min, varoma, vel 1 (sin cubilete para que evapore el alcohol).

SAM_1730 - copiaAñadimos la nata, la sal y la pimienta y programamos 4 min, 100º, vel 3.

Finalmente añadimos el perejil, el eneldo y el limón y mezclamos 15 seg al 5.

Sacamos el Kulibiak del horno, cortamos en porciones y lo servimos con la salsa.

Realmente el plato me ha parecido espectacular, me ha dado bastante trabajo, son muchos pasos, pero merece la pena. Estoy deseando ver las versiones de mis compañeros, vosotros podéis encontrarlas AQUÍ.

 

 

Falafel (otra receta)

SAM_1703

Como ya he comentado mas veces, no me gustan los cocidos… lo se, lo se, que si son muy sanos, que si alimentan, que si además son super cómodos para la cocina del día a día…. bueno es lo que hay, no me gustan. Aun con esas procuro comer las legumbres de otra manera y el falafel es una de mis recetas favoritas, una manera deliciosa de comer garbanzos sin tener que recurrir al dichoso potaje.

En fin que llevo mucho años haciendo ESTA receta que ya tenía publicada y que es deliciosa, pero había visto esta otra, con forma de bolitas en Velocidad Cuchara y me entraron unas irresistibles ganas de probarla. Pues bien, me han encantado, super sencillas de formar y salen un montón, por lo que las podemos congelar y sacar cuando mas nos apetezcan. Super fáciles de hacer, ya estais tardando en poneros en marcha.

Ingredientes; 

  • Harina de garbanzos para rebozar
  • 300g de garbanzos secos 
  • 1 cebolla pequeña
  • 1 diente de ajo grande
  • 1 cucharada de cilantro 
  • 1 cucharada de perejil 
  • 1 cucharadita de comino
  • 1 pizca de pimentón 
  • 1 pizca de pimienta negra
  • Sal al gusto
  • 1 cucharadita de levadura química 

El día antes pondremos los garbanzos a hidratar.

Una vez hidratados los garbanzos, los ponemos en el vaso de la txm, junto con la cebolla, el ajo, el cilantro, el perejil, el comino, el pimentón, la sal y la pimienta. Trituramos 15 seg al 5.

Abrimos la tapa, bajamos los restos y volvemos a triturar, esta vez 5 seg al 6.

Añadimos la levadura y una cucharada de harina de garbanzos y mezclamos 10 seg al 5. Dejamos reposar la masa de 30 a 60 min.

Con la mano formamos las bolitas de falafel y las pasamos por harina de garbanzo antes de irlas friendo en abundante aceite de oliva.

Se pueden servir con una sencilla salsa de yogur, pero a mi no me gusta esa salsa demasiado, las comí con un puré de patatas al curry y a lo mejor digo una barbaridad, pero… las acompañe de mayonesa (soy mayonesera total, que queréis).

En fin, una delicia, no dejéis de probarlas 😉

 

Babá al ron

SAM_1679

Este mes toca desafío dulce y nos han vuelto a sorprender con una receta que yo personalmente desconocía, un postre italiano que ha resultado ser delicioso. Personalmente no voy a tardar en repetirlos y es que salen muy poquitos, te los comes en un pis pas.

La receta que he seguido es la del blog Las recetas de MJ, que no podía estar mejor explicada y solo tengo que añadir a esta receta que mis babás no se bebían el almíbar, no le tengo pillado el punto al horno y se me hace todo por fuera muy rápido, así que yo creo que ha formado como una corteza que ha evitado que se bebiera el almíbar. Solución? por suerte tengo una aguja repostera para inyectar y es lo que he utilizado para emborrachar bien los babás.

Ingredientes; 125 gr de harina, 50 gr de mantequilla, 5 gr de levadura fresca, 13 gr de azúcar, 2 huevos, 1 cucharada de agua tibia y una pizca de sal.

Ingredientes para el almíbar; 500 ml de agua, 250 gr de azúcar, la piel de una naranja y de un limón, 1 vaina de vainilla y 50 ml de ron (yo le puse 100 ml)

desafio+en+la+cocina_Maquetaci%C3%B3n+1+(1)Disolvemos la levadura en el agua y mezclamos con la harina, los huevos, el azúcar y la sal. Una vez que esté todo integrado añadimos la mantequilla y seguimos mezclando (la masa resultante es parecida a la de un bizcocho, no es una masa manejable)

Untamos con mantequilla unos moldes (yo usé flaneras) y lo espolvoreamos con harina, vertimos la masa de babá llenando cada uno sobre el 50%. 

Dejamos la masa levar hasta que doble su volumen.

Precalentamos el horno y cocemos nuestros babás durante 15-20 min.

Para hacer el almíbar cocemos juntos todos los ingredientes hasta que reduzcan y espesen.

Desmoldamos los babás nada mas sacarlos del horno y en cuando entibien se ponen en el almíbar para que absorban todo el que puedan (ya os digo, que los míos apenas bebían nada, tuve que inyectárselo, pero lo normal es que beban.

Y finalmente te los comes como mejor te parezca 😉

Y ahora como cada mes, os invito a pasar y ver los maravillosos Babás que han preparado mis compañer@s AQUÍ

Chili con carne

SAM_1485

Tenía muchísimas ganas de preparar esta receta de Lorraine Pascale, nunca había probado el chili con carne y me encanta esta cocinera así que sabía que era una apuesta segura.

No encontré las alubias rojas así que no se las puse y no me atreví a ponerle todo el picante que ponían así que usé la mitad de todo el picante que ponía. Ha quedado delicioso y la verdad es que la próxima vez añadiré mas picante porque no era para tanto.

Queda bastante caldoso, aunque en la foto no lo parezca y está riquísimo con arroz, con pasta o con unos nachos. Yo  ya estoy deseando repetirlo.

Ingredientes; 1 cebolla grande picada, 1 diente de ajo picado, 2 cucharaditas de azúcar moreno, 1 hoja de laurel, 1 cucharadita de oregano en polvo, 1 cucharadita de pimentón o cayena, 1 cucharadita de comino en polvo, 1 cucharadita de chile en polvo, 1 pimiento rojo sin semillas picado, 1 chile rojo sin semillas muy picado, 500 gr de carne picada, 1 chorrito de vino tinto, 800 gr de tomates troceados, unos chorritos de salsa worcestershire, 400 gr de alubias rojas cocidas (si las encontrais), sal y pimienta recién molida.

En una cazuela calentamos un fondo de aceite y doramos la cebolla por unos 10 min. Añadimos el ajo y cocinamos 1 min mas. Sin dejar de remover añadimos el azúcar, el laurel, el orégano, el pimentón, el comino, el chile en polvo, el pimiento rojo, el chile picado y la carne. 

Con una cuchara de palo desmenuzamos la carne para que quede bien suelta, subimos el fuego y removemos para que no se pegue durante 5 min, hasta que la carne esté dorada, en ese momento añadimos un chorrito de vino tinto y dejamos que hierva un par de min para que pierda el alcohol.

Ahora añadimos los tomates, la salsa worcestershire y las alubias, también sal  y pimienta. Llevamos a ebullición y bajamos el fuego para dejar que cueza durante 1 hora removiendo de vez en cuando y echándole un poquito de agua si vemos que se queda sin líquido.

Y ya lo tenemos listo para servirlo con lo que  queramos. Está incluso mas rico de un día para otro 😉