Cavity Cake de chocolate blanco y limón

Hoy tengo una triste noticia y es que después de 10 años el desafío dice adiós.

Si lo pienso me parece increíble, 10 años, no me puedo creer que llevemos tanto tiempo en este reto. Me da tanta pena que se acabe. Me acuerdo como si fuera ayer el día que me uní, entré para el 4º desafió , en agosto de 2012, me estrené con un desafío dulce, el Zuccotto y desde entonces han pasado tantas cosas, tantas recetas, tantos compañer@s. Unos llegaron, otros se fueron, pero la esencia siempre estaba ahí, en nuestro grupo de facebook apoyándonos unos a otros. Este reto me ha ayudado a no acomodarme, preparando recetas que muchas veces ni siquiera pensé que fuera capaz de hacer. La tarta dobos, la opera, el kulibiak o mismamente la que os traigo hoy. que ni siquiera la había visto nunca. Un Cavity Cake, que ni el nombre me suena y que no es mas que un bizcocho al que le hacemos un hueco para rellenarlo, pero que está tan bueno, que me parece mentira que la red no esté llena de ellos. Aunque eso va cambiar, ahora si que lo estará, nosotros nos encargaremos de ello.

Porque si, cerramos por todo lo alto con una receta original donde las haya, una receta espectacular que no os voy a engañar, me ha traído un poco de cabeza, por una serie de incidencias que he tenido, pero que ha quedado…. espectacular. No puedo estar mas contenta y mas orgullosa de terminar con esta receta.

La receta la imaginé sencilla, en realidad en Google no había gran cosa así que me parecía ideal para idear una receta desde cero. Pensé en el color, que el blanco le daría contraste, luego en el sabor y que contrasta mejor con el dulzor del chocolate blanco que el limón? El tema de las fresas vinieron ya por accidente, se me estropeó una esquina del bizcocho en el último momento y había que taparlo, pero oh dios que bien le vienen esas fresas… de verdad que me encanta.

Pero vamos con lo interesante, con la receta.

Ingredientes;

  • 3 huevos
  • 250 gr de azúcar
  • la ralladura de un limón
  • 1 yogurt de limón
  • 100 ml de aceite de girasol
  • 250 gr de harina
  • 1 sobre de levadura

Batimos los huevos con el azúcar y la ralladura de limón hasta que espumen y aumenten de tamaño

Añadimos el yogur y el aceite, mezclamos.

Le ponemos la harina con la levadura tamizadas y mezclamos con mimo.

Vertimos la mezcla en un molde engrasado y llevamos al horno 180ª durante unos 45-50 min.

Desmoldamos el bizcocho y lo dejamos enfriar (el mío tenía un poco de barriga, se la corte y le di la vuelta para que estuviera completamente plano por arriba.

Hacemos un agujero en el bizcocho (yo lo hice con un cuchillo). Sacamos el trozo del centro, sacamos de él una base y se la volvemos a poner al bizcocho. No se si me estoy explicando bien, pero se ve perfectamente en las fotos a lo que me refiero.

Ingredientes para la mousse de chocolate blanco

  • 200 ml de nata liquida
  • 100 gr de chocolate blanco
  • 1 hoja de gelatina

Remojamos en agua fría la hoja de gelatina.

Apartamos un poco de nata, la calentamos y deshacemos en ella la hoja de gelatina.

Derretimos el chocolate (con cuidado, el chocolate blanco se corta con mucha facilidad)

Montamos el resto de la nata.

Ahora vamos a unirlo todo con cuidado, comenzamos añadiendo al chocolate la nata con la gelatina, mezclamos bien y le ponemos la mitad de la nata montada. Integramos con cuidado para que no se baje. Y finalmente hacemos lo mismo con el resto de la nata montada.

Vertimos nuestra mousse en el centro del bizcocho, dejando un pequeño hueco para la ganache.

Ingredientes para el ganache de limón;

  • 100 gr de chocolate blanco
  • 50 ml de nata liquida
  • El zumo de medio limón

Derretimos el chocolate blanco con la nata liquida, esperamos a que enfríe un poco y añadimos el zumo de limón. Lo vertimos sobre la mousse de chocolate blanco.

Y finalmente decoramos con unas fresas.

Y con esta receta celebramos el decimo aniversario del desafío y a la vez le decimos adiós. Yo a nivel personal soy muy consciente de que tengo que ser mas metódica a la hora de subir recetas, hasta ahora por lo menos subía una al mes y no me gustaría que eso cambiara. Espero poder ser capaz de retarme a mi misma y seguir probando cosas nuevas.

Por ultima vez os invito a que paséis a ver los maravillosos Cavity Cake que han preparado mis compañer@s aquí

Cupcake de tarta de zanahoria

Estáis frente al desafío número 100. Si si, estáis leyendo bien, ya llevamos 100 desafíos (yo alguno menos, creo recordar que entré en el 3º y alguno que he sido falta) pero si, ya son 100 propuestas que podéis descubrir en el blog del desafío.

Para este desafío tan especial nos han propuesto preparar unos cupcakes y yo para que os voy a engañar, me llevé un poco de chasco, porque no soy muy fan de estos dulces. Lo cierto es que no me gusta el frosting de mantequilla y aunque el de queso si que me gusta, me resulta demasiada la cantidad que se pone por cada cupcake. Pues bien, dándole vueltas a que cup cake podía preparar que pudiera decorarse con una cantidad moderada de frosting pensé en hacer alguna versión de una tarta. En definitiva, así salió la idea de prepararlo de tarta de zanahoria.

Y que os voy a decir, que os podéis morir del gusto con estos cupcakes, ya os lo digo, increíblemente deliciosos, super jugosos, riquísimos. He quedado contentísima con el resultado y han durado en la cocina apenas un suspiro.

Ingredientes para 12 cupcakes;

  • 2 huevos
  • 200 gr de azúcar
  • 150 gr de mantequilla
  • 150 gr de zanahorias muy ralladas (yo preferí triturarlas)
  • 1 cucharadita de canela
  • 1 cucharadita de bicarbonato
  • 150 gr de harina

Batimos los huevos con el azúcar.

Derretimos la mantequilla y la agregamos junto con las zanahorias a la mezcla anterior.

Finalmente le ponemos la harina, el bicarbonato y la canela. Mezclamos bien.

Ponemos unos papeles de magdalena en unos moldes de cupcake y llenamos con la masa 3/4 partes.

Llevamos al horno 180º durante 20 min.

Dejamos enfriar.

Ingredientes para el frosting de queso

  • 200 gr de queso crema
  • 100 gr de azúcar (en realidad os diría que probarais según lo ponéis para no pasaros con el dulce)
  • Unas gotas de esencia de vainilla

Batimos el queso con el azúcar y le añadimos la vainilla.

Decoramos cada uno de nuestros cupcakes con una cucharada generosa de frosting y coronamos con una nuez.

Y ya no me queda mas que invitaros a ver la maravilla de propuestas que han preparado mis compañer@s del desafío aquí

Cinnamon Rolls

Las ganas que tenía de preparar esta receta y que escusa tan estupenda me han dado en desafío en la cocina, ya que este mes de diciembre teníamos que preparar unos Sweet Rolls y aunque se que peco de clásica al preparar los mas famosos que existen, no me he podido resistir.

No es la primera receta de rollos de canela que preparo, de hecho es la tercera. Hace ya muchos años en los inicios del blog, preparé unos de un libro de recetas que tenía y me gustaron mucho, tenían pasas y llegue a publicarlos AQUI. Años después preparé una receta de thermomix magazine para una comida familiar y recuerdo que fueron un éxito, pero en aquella ocasión no pude subir la receta. Pues estos, que tenía fichadisimos de la web Directo al paladar, son de lejos los mas espectaculares que he probado nunca y de verdad que me siento muy frustrada con las fotos porque no le hacen para nada justicia.

Lo de las fotos fue una pesadilla, estamos en invierno, las masas tardan mucho mas en levar y cuando terminé de prepararlos ya era de noche. Me dije, no pasa nada, mañana a primera hora hago las fotos, pero a la mañana siguiente llovía a mares y tenía la misma luz que a la noche, encima este tipo de bollería ya no tiene la misma textura al día siguiente. En fin que las fotos están hechas con el fluorescente de la cocina, si lo se, no se puede ser mas cutre, en fin, que tenéis que confiar en mi, ESPECTACULARES.

Ingredientes;

  • 125 ml de leche
  • 35 gr de azúcar
  • 3,5 gr de levadura seca de panadero
  • 2 gr de sal
  • 325 gr de harina
  • 1 huevo
  • 65 gr de mantequilla
  • 50 gr de azúcar moreno
  • 10 gr de canela
  • 75 gr de azúcar glass
  • 20 ml de agua

Comenzamos mezclando la harina y la sal.

Metemos la leche unos segundos en el micro, no tiene que calentarse en exceso, solo un poquito. Le añadimos la levadura y el azúcar, lo mezclamos y lo dejamos reposar unos minutos. Lo vertimos sobre la harina y mezclamos bien, ayudándonos con las manos cuando sea necesario.

A la masa anterior añadimos 50 gr de la mantequilla y amasamos hasta obtener una masa lisa que aunque sigue siendo algo pegajosa ya se puede manejar. Hacemos una bola y la dejamos levar hasta que doble el volumen.

Pasado ese tiempo desgasificamos la masa y la estiramos formando un rectangulo.

Derretimos los 15 gr de mantequilla que nos quedan y lo mezclamos con el azúcar moreno y la canela. Untamos con esta mezcla la masa.

Enrollamos el rectángulo como si fuera un brazo de gitano y cortamos en porciones que vamos colocando en un molde, sin apretarlos entre ellos para que puedan tener sitio para crecer. Dejamos levar hasta que doble el volumen.

Horneamos en horno precalentado a 170º durante 30 min, sacamos y dejamos enfriar mientras preparamos la cobertura.

Le vamos añadiendo poco a poco el agua al azúcar glass, obtendremos una mezcla espesa con la que bañaremos los rollitos. Dejamos que esta se solidifique y a disfrutar.

Y ahora no me queda mas que invitaros a ver el espectáculo que han preparado mis compañer@s del desafío AQUI

Bundt cake de coco y chocolate blanco

Desde que vi este bundt cake en I love bundt cake, casi no he podido pensar en otra cosa, chocolate blanco? coco? me parecía una combinación magnifica y tenía que probarlo. Y aquí está, un magnifico bundt extremadamente húmedo, jugoso y a la vez contundente que no te dejará indiferente. Sale un bundt enorme, pero aguanta tierno días y días así que no hay problema y si sois pocos en casa, siempre podéis llevar un trozo a la familia, al vecino, o a la oficina, os quedarán enteramente agradecidos.

En cuanto al sabor, tengo que reconocer que aunque lo encontré delicioso, no aprecié el chocolate blanco. El coco sin embargo se apreciaba en su justa medida (que es como a mi me gusta) lo encuentras y disfrutas, pero no es para nada excesivo. Y es que a mi el coco me gusta de a poquitos, no soy una gran amante de este ingrediente, pero si que me gusta mucho cuando solo «te lo encuentras» sin demasiado protagonismo. Lo que mas me gusto de este bundt fue su jugosidad, la humedad que tiene, una delicia.

Ingredientes;

  • 125 gr de chocolate blanco
  • 125 gr de agua caliente
  • 225 gr de azúcar
  • 225 gr de mantequilla
  • 4 huevos
  • 1 cucharadita de extracto de vainilla
  • 360 gr de harina tamizada
  • 1 cucharadita de bicarbonato (lo tamizamos con la harina)
  • 250 de buttermilk (en su defecto leche con un chorrito de zumo de limón que dejaremos reposar mientras llega el turno de utilizarlo)
  • 4 claras de huevo
  • 80 gr de coco rallado

Derretimos el chocolate blanco en el agua caliente y reservamos.

Batimos el azúcar y la mantequilla hasta que blanquee.

Añadimos los huevos a la masa anterior, uno a uno y sin dejar de batir, esperamos que se integre el primero para añadir el segundo.

Añadimos el extracto de vainilla y mezclamos.

Con la batidora al minimo vamos añadiendo la harina y el buttermilk, alternando uno y otro, acabando con la harina.

Batimos las claras (no las monté, las puse espumadas) se las añadimos a la mezcla.

Finalmente añadimos el coco, le damos unas vueltas a la masa para que se reparta y vertimos en un molde.

Llevamos al horno precalentado 180º durante 50-60 min.

Sacamos del horno y dejamos reposar 15 min antes de desmoldar.

Hummus de cúrcuma y anacardos

Y aquí está la tonta del hummus, porque lo sé, lo mío con esta crema de garbanzos roza la obsesión, pero que queréis que os diga, me vuelve loca y es ver una nueva receta y no pienso en otra cosa hasta que lo pruebo.

Esta receta en concreto la vi en instagram, en la cuenta de @dulcementenadia y me dejó muda, así que me puse manos a la obra. La textura me ha resultado muy diferente a la de otros hummus y le hice un par de pequeñas variaciones para adaptarlo mas a mi paladar, pero nos ha gustado muchísimo. Le puse menos comino y ajo, pero le añadí aceite de oliva, que a mi el hummus me lo pide y un poquito de sal, que a mi el cuerpo me la pedía ;), pero ya sabéis, al final es cuestión de darle el toque de cada uno.

Ingredientes;

  • 400 gr de garbanzos cocidos
  • jugo de media lima
  • 50 gr de anacardos tostados
  • 40 ml de agua
  • 1/2 cucharadita de comino
  • 1 cucharadita de cebolla molida
  • 1 cucharada de cúrcuma
  • 1 diente de ajo
  • aceite de oliva hasta conseguir la textura deseada

En la thermomix o en una batidora, trituramos los anacardos con el agua.

Añadimos el resto de ingredientes (a excepción del aceite de oliva). Trituramos bien y probamos. Añadimos aceite de oliva hasta conseguir la textura y sabor que nos parezca y finalmente lo ponemos al punto de sal.

Vamos que como siempre, preparar un hummus no tiene ninguna ciencia, así que no llego a entender como nadie puede ir a comprarlo al mercadona con lo espectacular que está el que hacemos en casa 😉

Ha desbancado a mis adorados hummus nórdico y hummus de aceitunas negras? No, es mas, no creo que exista hummus mas buenos que esos, pero aun así es una opción deliciosa que os recomiendo probar, me ha gustado mucho mas que el de ajo negro o el de guacamole, que me gustó tan poco que ni me molesté en enseñároslo.

Bizcocho derramado

Hoy os traigo un bizcocho que me ha dejado entusiasmada y es que lo tiene todo, un tamaño reducido para saciar las ganas de dulce el fin de semana, una elaboración tan sencilla que no necesitarás ni sacar la batidora y un sabor delicioso a pesar de la sencillez de sus ingredientes.

La receta la vi en un video en youtube que aquí os dejo. La verdad que me llamó mucho la atención que llevara la mermelada dentro de la masa y me parecía raro que no se bajara…. pues bien, a mi si que se me bajó y es que la masa no es tan espesa como para que la sostenga o tal vez puse la capa de abajo demasiado fina… no lo se. Ese mismo canal tiene otra versión en la que hacen un el mismo bizcocho pero con el doble de ingredientes y en esa primero hornean 1/3 de la masa durante unos minutos, luego le ponen la mermelada y encima el resto de la masa. A mi personalmente esa versión me convencía menos, así que opté por esta.

En la video usaron un molde plum cake no muy grande, pero el bizcocho se veía bastante bajo y a mi me gustan bien altos, así que opté por el molde mas pequeño que tenía, que era de papel de los de panettone y que creo que sería de unos 12 cm. Como os digo sale un bizcocho pequeño, ideal para que no os sobre ni una miga, pero obviamente podéis doblar las cantidades si lo queréis mas grande.

Ingredientes;

  • 2 huevos
  • 50 gr de azúcar
  • un chorrito de vainilla liquida
  • 50 ml de leche
  • 50 ml de aceite de girasol
  • 110 gr de harina
  • 1 sobre de levadura
  • memelada

En un bol batimos con unas varillas los huevos con el azúcar.

Añadimos los líquidos (vainilla, leche y aceite) batiendo después de poner cada uno de ellos.

Le ponemos la harina y la levadura y terminamos de mezclar la masa hasta que la harina esté completamente integrada y no tengamos grumos.

Ponemos poco mas de 1/ 3 de la masa en un molde, encima colocamos la mermelada, lo haremos con ayuda de una cuchara y mucho mimo para intentar evitar que se hunda en la masa. Finalmente ponemos el resto de la masa encima, procurando tapar por completo la mermelada.

Llevamos al horno precalentado a 170-180º durante unos 30-40 min (dependerá del molde que uséis, a mi me llevó los 40 min)

Sacamos del horno dejamos enfriar, decoramos con azúcar glass y a disfrutar.

Bundt cake de crema de cacahuete

Y por fin tengo horno nuevo. No sabéis las ganas que tenía de tenerlo, de volver a preparar todo tipo de masas. Me siento como una niña con zapatos nuevos.

Para el estreno del susodicho tenía clarísimo que quería un bundt cake y el elegido fue este que vi en I love bundt cake y que ya os adelanto que aunque las fotos no han quedado muy allá, tiene un sabor espectacular. Cuando lo sacas del horno el olor de la mantequilla de cacahuete te embarga, pero cuando lo cortas….. bufff indescriptible, se te hace la boca agua.

Si os animáis ha prepararlo (cosa que os recomiendo) recordar que la mantequilla de cacahuete ha de ser crujiente,, no de la normal, porque luego en el bundt te encontraras esos trocitos y serán un regalo al paladar, creerme, no prescindáis de ellos.

En la receta decía que quedaba perfecto para un molde de 5 tazas, así que usé el mas pequeño que tengo, el jubilee loaf pan, que es de 6 tazas, pero desde el primero momento me pareció que era mucha masa para ese molde y efectivamente a los 5 min de cocción ya se salía la masa del molde. Cuando lo repita seguro usaré un molde mas grande, porque prefiero que se asiente perfectamente sobre la base. También tenía una cobertura de chocolate que sin duda le iba fenomenal, porque la mezcla de crema de cacahuete con chocolate creo que es de las cosas que mas me gustan, pero los bundt cake son tan calóricos que me cuesta añadirles cobertura.

Ingredientes;

  • 250 gr de harina
  • 100 gr de mantequilla sin sal a temperatura ambiente
  • 180 gr de crema de cacahuete crujiente
  • 200 gr de azúcar
  • 4 huevos
  • 120 ml de buttermilk (o en su defecto leche con zumo de limón tras dejarla reposar)
  • 1 sobre doble de gaseosa
  • 1 pizca de sal

Procuramos que todos los ingredientes estén a temperatura ambiente.

Tamizamos la harina con la gaseosa y la sal, reservamos.

Batimos las mantequillas con el azúcar hasta que estén completamente integradas.

Sin dejar de batir comenzamos añadir los huevos, de uno en uno y esperando a que el primero esté integrado para añadir el siguiente.

A partir de aquí a mi me gusta hacer la mezcla de manera manual, suelo desenganchar el batidor de la amasador y lo utilizo para ayudarme hacerlo.

Vamos añadiendo la harina y la buttermilk de manera alterna y mezclándolo con mimo (acabaremos siempre con la harina).

Vertemos la mezcla en un molde previamente engrasado y llevamos al horno precalentado. Cocinamos según las instrucciones de tu horno. en el mío lo tuve 50 min a 170º.

Pasado el tiempo lo dejamos reposar 10-15 min y lo desmoldamos sobre una rejilla y si podemos contenernos esperamos a que esté frío para degustarlo. Ahora que si no te contienes y le metes mano… disfrútalo que tampoco pasa nada.

Coca de sardinas y tomates secos

No se el tiempo que hacía que no preparaba una cosa, seguramente incluso años. Me resultó curioso darme cuenta porque la verdad que me encanta y con la thermomix se hace en un momento, de hecho cuando la compré la preparaba constantemente. En fin que cuando nos enviaron el desafío de este mes y supe que la receta sería una coca, me entusiasmo la idea de volver a prepararla.

Uno de los miedos que tenía es que no tengo bien el horno, llevo meses queriendo cambiarlo, pero como con el tengo que cambiar la placa, como que no me acabo de decidir por ninguna. En fin, que mi horno es una locura, todo lo quema y eso a pesar de usarlo a 150º, por ese motivo me decidí por una receta sencilla con la espectacular masa del libro imprescindible de thermomix, que lleva solo 10 min de horno y los ingredientes se ponen ya listos.

El resultado es una coca que no ha quedado muy vistosa (la cebolla ni se aprecia en la foto) pero que estaba riquísima, pero es que esa masa te la comes sola si hace falta, que cosa tan rica…

En fin, vamos al lio

Ingredientes para la masa;

  • 50gr de aceite
  • 50gr de manteca de cerdo
  • 100 ml de agua
  • 1 cucharadita de sal
  • 300 gr de harina
  • 1 sobre de levadura seca
  • 1 pizca de sal

Ingredientes para cubrirla;

  • aceite
  • 2 cebollas
  • 2 latas de sardinas
  • 1 bote pequeño de tomates secos

Lo primero que haremos será la masa, para ellos ponemos en el vaso de la thermomix el aceite, la manteca, el agua y la sal, programamos 30 seg, 37º, vel 2.

Añadimos al vaso la harina con la levadura y la pizca de azúcar, mezclamos 20 seg a velocidad 6.

Retiramos la masa del vaso y la dejamos reposar una hora (este paso no es imprescindible, en la delegación de thermomix la preparaban muchas veces inmediatamente después de hacerla y es que la masa luego no es como de pan, si no crujiente… desde mi punto de vista podríamos ponerle mucha menos levadura.

Mientras la masa reposa picamos las cebollas y las sofreímos en aceite hasta que esté transparente (le pondremos un poco de sal también).

Estiramos la masa sobre la bandeja del horno y sobre ella extendemos nuestra cebolla pochada y colocamos las sardinas y los tomates secos. Llevamos al horno precalentado 170º durante 10-12 min.

Insisto en que la foto no le hace justicia, pero está riquísima y es que si nunca habéis preparado una coca con esta masa, ya estáis tardando en meteros en harina porque os va encantar.

Y ahora como cada mes, os invito a pasar y ver las maravillosas propuestas de mis compañer@s AQUÍ

Galletas de philadelphia y vainilla de Rocío

No os lo vais a creer, pero este es el desafío número 89, casi nada. Este mes además es muy especial, una de nuestras desafiadoras, Rocio de Chismes y cacharros, ha dejado el grupo así que nos han propuesto preparar una de sus recetas para darle de ese modo nuestro pequeño homenaje.

Podíamos elegir la receta que de su blog que quisiéramos y yo que soy así como un poco necia, me empeñé en que tenía que ser una receta dulce porque es lo que tocaba, así que me puse a buscar entre los muchos postres que tiene en su blog y en seguida me enamoré de estas galletas. La receta no puede ser mas sencilla y el resultado fantástico, unas galletas deliciosas.

Ingredientes;

  • 100 gr de mantequilla en pomada
  • 200 gr de queso philadelphia
  • 250 gr de harina
  • 1 pizca de sal
  • 1 sobre de azúcar avainillado
  • 80 gr de azúcar

Mezclamos la mantequilla con el queso, la sal y el sobre de azúcar avainillado.

Añadimos la harina y amasamos hasta obtener una masa lisa.

Ponemos la masa entre dos papeles de hornear y estiramos hasta formar un rectangulo, una vez estirado extiramos por encima 3 cucharadas de azúcar y enrollamos sobre si mismo. Llevamos a la nevera por 30 min.

Precalentamos el horno a 200º, sacamos el rollo de masa de la nevera y lo cortamos en rodajas no muy finas. Pasamos cada rodaja por azúcar y las vamos poniendo en la bandeja del horno.

Horneamos durante unos 20 min y dejamos enfríar.

Y ahora como siempre os dejo invito a ver las elecciones de mis compañer@s del desafío AQUI

Popietas de pollo con salsa Alfredo

Toca desafío salado y esta es una de esas veces que te quedas super a gusto con la receta que has preparado y te apetece recomendarsela a todo el mundo, así que tan contenta de enseñarosla.

En fin que nos habían retado a preparar unas popietas y no me digáis porqué pero lo primero que pensé fue en merluza… lo tenía clarísimo, pero de golpe me topé con esta receta de A freir esparragos y se me antojó, así que fue finalmente la elegida.

La receta lleva tres elaboraciones, por una parte haremos una duxelle de champiñones con la que rellenaremos nuestras popietas, luego tendremos que rellenarlas y freirlas y finalmente prepararemos una sencilla salsa Alfredo con la que las acompañaremos.

Ingredientes;

  • 250 gr de filetes de pechuga de pollo finos y estrechos

Para la duxelle

  • 125 gr de champiñones
  • 10 gr de mantequilla
  • 1 chalota
  • 25 ml de vino blanco
  • 1 cucharada de paté (opcional, yo siempre se lo pongo a la duxelle)

Para la salsa Alfredo

  • 1/2 cebolla
  • 2 dientes de ajo
  • 25 gr de mantequilla
  • 25 ml de vino blanco
  • 1/2 cucharadita de maicena
  • 50 ml de leche
  • 50 gr de queso crema
  • sal y pimienta

Empezamos preparando la duxelle. Calentamos la mantequilla y cocinamos la chalota hasta que esté tierna, añadimos los champiñones muy picados y cocinamos.

Añadimos el vino, dejamos hervir para que evapore el alcohol y echamos el paté, probamos y lo ponemos a punto de sal. Reservamos esta preparación.

Continuamos con la salsa, que seguramente tendremos que volver a calentar cuando tengamos la carne lista.

Derretimos la mantequilla y cocinamos el ajo y la cebolla hasta que esté tierna.

Añadimos el vino y dejamos hervir para que se evapore el alcohol.

Mezclamos la maizena con la leche fría hasta que se integre y se lo vamos añadiendo poco a poco a la sartén sin dejar de remover, finalmente le ponemos el queso crema y lo deshacemos.

Si nos parece que la salsa está muy espesa le ponemos mas leche (a mi la verdad que me encanta así y no se la pongo). Reservamos la salsa.

Estiramos los filetes de pollo, los salpimentamos, colocamos una cucharada de duxelle en cada uno de ellos, enrollamos sobre si mismos y nos ayudamos de un palillo para evitar que se abran. Llevamos nuestros rollitos a una sartén con un poco de aceite y freimos por todas las caras para que se haga la carne.

Finalmente servimos nuestras popietas acompañadas de la salsa.

Ahora os invito a ver la maravillosa variedad que han preparado mis compañer@s del desafío AQUI